Por: Greisy Milena Giraldo Aguirre
Docente Middle School
“El lenguaje es la vestimenta del pensamiento.”
Samuel Johnson
El mes de abril se caracteriza por celebrar el Día del Idioma, que corresponde al 23 de abril y que hoy tenemos la oportunidad de reconocer como hecho histórico y fundamental, de dar importancia a las letras, al lenguaje, a los sistemas simbólicos de las culturas, en fin; celebrar la fiesta de la palabra viva.
Para nosotros, el área de Español de The Canadian School, es un placer presentar el epitafio de la novela más importante de la narrativa española; “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…” frase que nos hace pensar en que hace más de cuatro siglos el mundo entero pudo conocer por primera vez estas palabras que hasta nuestros días nos permiten alardear sobre el exquisito idioma que nos cobija; hace más de cuatro siglos que la universalidad de nuestra lengua castellana fue consolidada, por lo que exponía el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y sus fantasiosas hazañas.
Es por ello que le rendimos un sentido homenaje, pues no solo es hablar de Cervantes, es valorar lo que todos los autores hacen de las letras, es entender la más hermosa interpretación de la vida teniendo como eje principal la armonía y la pasión con la que construyen una nueva historia en una nueva hoja en blanco y el legado que recibimos y que parte de nuestra lengua; es comprender que la lengua es nuestra identidad y hay que trabajar para su uso adecuado, es fundamental que todos sepan expresarse con claridad para lograr el entendimiento por parte de quienes la hablan.
Hoy día, son más de 585 millones de personas que la hablamos, estudiamos y nos deleitamos con su riqueza léxica, porque es una lengua llena de riqueza. Con ella entendemos la manera en que vemos el mundo. La lengua castellana, estimada comunidad, es el cristal a través del cual miramos el universo. Como lo hacía García Márquez a través de sus obras, las que nos llevaban a un mundo metafísico; o como lo planteaba Borges nos llevaba a explorar en nuestra lengua una forma diferente de transformar la realidad; o como lo enseñó Bécquer, donde aprendíamos a identificar las palabras correctas para profundizar en los aspectos más recónditos de la memoria de quienes queremos y de nuestro yo interior. Esto, nos hace tener una perspectiva de realidad distinta, con nuestro idioma valoramos la importancia de nuestra propia identidad.
Bajo estas miradas y convencidos de que la lengua es un ente vivo que nos permite crecer, relacionarnos con el mundo y hacer de él palabras vivas, presentamos a continuación algunas de nuestras experiencias.
Salida al centro de lectura: Casa Barrientos
La lectura es un acto que no solo se encuentra en los libros impresos, sino también en la vida cotidiana; es así como en nuestra salida a la Casa Barrientos, no solo le accede a los libros impresos, sino también a la lectura de la ciudad en nuestro recorrido, la lectura de la historia de la Medellín no contada, de las familias paisas, sus costumbres y las narraciones orales que también reconstruyen una cultura tan importante como esta.
En esta línea es vital reconocer las emociones que despertó la salida en nuestros jóvenes, el contacto con las realidades de las calles del centro, con los libros y la historia generaron sus interacción con el personas del centro de lectura y la capacidad de asombrarse al descubrir un lugar tan cargado de historias y sentido para ellos.
Promoción de la lectura
Uno de los puntos clave de la educación en general es la pasión por la lectura y desde el colegio Canadiense se potencia la lectura desde diversos puntos; uno de ellos es a través del acercamiento visual de algunas obras literarias interesantes y la recreación de sus lomos publicados a lo largo de nuestros espacios escolares, como la simulación de una biblioteca en los que se ven los lomos de los libros como una invitación a leerlos.
Por otra parte, esta motivación al ejercicio lector es reconocida en los diversos espacios, en actos públicos en los que se hace evidente que leer es un acto digno de premiar, que es un hábito que nos hace sujetos transformados en el conocimiento y en el mundo de las letras.
Todas las experiencias que favorezcan el uso de la lengua en diferentes campos, redunda en un uso coherente del lenguaje, con propósito y una visión amplia de la cultura y del mundo, este último como uno de las metas del colegio canadiense, que consiste en ampliar la visión del mundo para formar jóvenes con pensamiento crítico, capaces de leer el mundo y proponer acciones para mejorar el entorno y la sociedad. Evidencia de ello es la posibilidad de vincular escritores que visitan nuestro colegio, específicamente nuestra biblioteca, como el caso de la autora María Mejía, quien compartió con nosotros su maravillosa obra Colombo – coreana. Y con quien una de nuestras estudiantes coreana pudo intercambiar ideas y experiencias. Aplaudimos esta experiencia ya que nuestros jóvenes pueden reafirmar que el lenguaje permite un intercambio que rompe barreras y propicia encuentros vitales entre los sujetos.